En las últimas décadas, como consecuencia del derretimiento de los hielos árticos, nuevas rutas marítimas han surgido. Desde el Mar de Barents, en la frontera occidental norte de Rusia, hasta el famoso Estrecho de Bering se encuentra la Ruta Marítima del Norte, o NSR por sus siglas en inglés, la cual suele ser comparada con el canal de Suez o el Estrecho de Malaca debido a su importancia estratégica y el gran valor que posee para Moscú, dado que es la ruta más corta entre los extremos este y oeste del territorio eslavo. Asimismo, ofrece acceso a puntos del Ártico continental ruso que son inaccesibles de otra forma. Por lo tanto, sus ventajas resultan ser dos, una referida a la reducción de las distancias y otra, en relación con la anterior, sobre el tiempo de navegación.
Esta ruta, al nacer de las consecuencias de los cambios climáticos y el derretimiento de los polos, favorece la entrada de nuevas líneas de trasporte, las cuales resultan atractivas para diversas potencias, sobre todo de las que conforman el pacto del Ártico, quienes ahora observan expectantes el constante derretimiento y las nuevas rutas abiertas por parte de los rompehielos nucleares que aportan una nueva vía de comercio más corta y con nuevas oportunidades de inversión.
Panorama Internacional
Pincus (2020) denomina a la Ruta del Mar del Norte como el nuevo triángulo estratégico entre las tres potencias del nuevo milenio, Rusia, China y Estados Unidos, en el cual la actuación en el ámbito de seguridad de los tres poderes se superponen sobre las desciciones globales que puedan darse a la nueva ruta marítima, tanto es así que puede llegar a causar tensión entre dichos países, y es que el Ártico es una nueva región económica que está tomando el camino de una posición estratégica y altamente militarizada, por lo que el interés de estas naciones puede derivar en consecuencias que afecten al mundo entero.
Al analizar la teoría del poder tripartito, se observa una constante vigilancia y desconfianza por parte de Estados Unidos hacia Rusia y China. Para este país, estas dos naciones son percibidas como revisionistas de su hegemonía global, al desafiar el establishment impuesto desde la caída de la Unión Soviética. No solo eso, Rusia y China se posicionan como grandes competidores en la arena geopolítica, lo que intensifica la rivalidad. En este contexto, la cooperación económica entre ambos países, particularmente en el Ártico, se ha fortalecido debido a las constantes amenazas provenientes de Washington.
En este marco, Beijing y Moscú persiguen dos objetivos específicos: el desarrollo de la Ruta Marítima del Norte, un proyecto orientado a abrir nuevos corredores que conecten los puertos del norte de Asia con Occidente, facilitando el comercio y reduciendo los tiempos de transporte; y la explotación de recursos energéticos en el Ártico, que se centra en la extracción de energías renovables y no renovables en territorio ruso. Esta cooperación económica está estrechamente ligada a la dimensión política, dado que Rusia busca beneficiarse de la inversión china y su tecnología, mientras facilita el acceso a las rutas marítimas para el comercio chino.
La política Rusa en el Ártico
Históricamente, la Unión Soviética utilizó la Ruta Marítima del Norte para el traslado constante de mercancías entre sus diversas ciudades y colonias situadas en el gélido Ártico ruso. Estos intercambios, conocidos como Northern Deliveries, se llevaban a cabo al final del verano y al comienzo del otoño, cuando las condiciones del hielo marítimo eran más favorables para la navegación. Durante este período, la flota soviética experimentó un desarrollo acelerado con el objetivo de hacer el transporte más rentable y menos riesgoso. Como resultado, se llegó a mantener una extensa flota de rompehielos nucleares que transportaban mercancías desde Dudinka hasta Norilsk.
Tras la caída de la Unión Soviética, la República Federal de Rusia continuó utilizando esta ruta, siendo el gobierno de Vladímir Putin el principal promotor de su expansión. Putin expresó su deseo de transformar esta vía en una alternativa global a las rutas tradicionales de comercio. En este contexto, en 2012 se introdujo un nuevo marco legal que otorgaba un trato igualitario a los transportistas rusos e internacionales. Sin embargo, esto no alteró la interpretación rusa del Ártico ni su postura respecto a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
En la actualidad, la gestión de esta ruta implica una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Transporte y Rosatom, la corporación estatal de energía atómica. Rosatom tiene a su cargo el desarrollo y la operatividad del transporte, así como la infraestructura y los puertos a lo largo de la costa ártica. Por otro lado, el Ministerio de Transporte mantiene la responsabilidad sobre la regulación de la navegación, la autorización o denegación del acceso a la ruta y la cooperación internacional, incluyendo la implementación del Código Polar.
Uno de los principales problemas que enfrenta Rusia respecto a la Ruta Marítima del Norte (NSR) es su estatus legal. Esta cuestión involucra cerca de 60 estrechos, entre los cuales destacan el de Vilkitski, Shokalski, Dmitri Laptev y Sannikov, que atraviesan tres importantes archipiélagos: Novaya Zemlya, Severnaya Zemlya y las Nuevas Islas de Siberia. La complejidad jurídica de la NSR radica en que no se trata de un único canal, sino de múltiples rutas que transitan por aguas bajo diferentes jurisdicciones, lo que genera disputas interpretativas entre las potencias.
De acuerdo con la legislación rusa, toda embarcación que transite por la NSR debe someterse a las reglas de navegación establecidas por la Federación Rusa. Sin embargo, para Estados Unidos, aceptar estas regulaciones implicaría reconocer la soberanía rusa en el Ártico. Washington, en cambio, argumenta que, según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), el régimen de navegación internacional en estrechos debe prevalecer sobre los derechos de los Estados costeros.
“Los Estados ribereños tienen derecho a dictar y hacer cumplir leyes y reglamentos no discriminatorios para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino causada por buques en las zonas cubiertas de hielo dentro de los límites de la zona económica exclusiva, donde la especial severidad de las condiciones climáticas y la presencia de hielo sobre esas zonas durante la mayor parte del año creen obstrucciones o peligros excepcionales para la navegación, y la contaminación del medio marino pueda causar daños de importancia al equilibrio ecológico o alterarlo en forma irreversible. Esas leyes y reglamentos respetarán debidamente la navegación y la protección y preservación del medio marino sobre la base de los mejores conocimientos científicos disponibles. (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982, pág. 138)ˮ
Actualidad
En la actualidad, Rusia ha demostrado un constante interés en el desarrollo de la Ruta Marítima del Norte, contando con el apoyo de países árabes y el notable interés de China en posicionar nuevas infraestructuras comerciales para impulsar su desarrollo industrial. Por otro lado, esta iniciativa ha generado recelo entre potencias como Estados Unidos, ya que la ruta representa un desafío directo a las rutas comerciales tradicionales bajo dominio occidental.
Con el avance de nuevas tecnologías, esta región estratégica tiene el potencial de convertirse en un importante hub económico para Rusia, al tiempo que plantea un riesgo significativo en términos de defensa militar. La apertura de miles de kilómetros de costa podría convertirse en un talón de Aquiles para Rusia, dejándola vulnerable ante una eventual conflagración mundial.
Referencias Bibliográficas
- El Confidencial. (2024, 22 de septiembre). La Ruta del Mar del Norte: El plan de China y Rusia para dominar el Ártico Video]. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/multimedia/video/mundo/2024-09-22/ruta- mar-norte-plan-china-rusia-artico_3959221/
- Torús, M. (2024). Rusia y el Ártico: La Ruta Marítima del Norte, desafíos y oportunidades. Boletín informativo del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Año 4(1), 35-39.
- Sputnik Mundo. (2024). Ruta Marítima del Norte: Últimas noticias y acontecimientos más importantes. Noticias Latam. https://noticiaslatam.lat/keyword_Ruta_Maritima_del_Norte/
Autor: Dayan Condori
Deja una respuesta