Todos los peruanos tenemos algo que aprender del siniestro acontecido en el Real Plaza Trujillo. El viernes 21 de febrero, a las 8:40pm, el techo de su patio de comidas colapsó, cobrando 6 vidas y lesionando a 92 personas. Los últimos avances de la investigación preliminar —la cual, se estima que culminaría en ocho meses— atribuyen la causalidad principal del siniestro a un mantenimiento deficiente de la estructura del techo del patio de comidas, y a un ajuste incorrecto de los anclajes que estabilizarían dicha estructura en los planos de diseño estructural del proyecto* de ampliación del C.C. Hasta el cierre del presente artículo, la Fiscalía dispuso ampliar la investigación a los directivos de Real Plaza, la administración del Real Plaza Trujillo y las empresas contratadas para la supervisión, diseño estructural, arquitectura y construcción. Igualmente, fueron incluidos los funcionarios públicos que regularon el proyecto y la obra de ampliación, así como aquellos que fiscalizaron el C.C. a partir de su inauguración. Ante este panorama, tras dos meses de la tragedia, resulta imperativo que, como ciudadanía, nos detengamos a discernir respondiendo a la pregunta: ¿Cómo se permitió que la tragedia ocurriera? Realizando ese ejercicio, obtendremos aprendizajes que podremos aplicar en nuestros hogares y centros laborales o de estudios.
Con miras a brindar un aporte que contribuya a cumplir este objetivo, en el presente artículo, se analizarán críticamente de qué maneras las decisiones, acciones y omisiones de la administración del Real Plaza Trujillo contribuyeron a que ocurriera la tragedia. ¿Por qué se considera prioritario analizar cómo fue ejercido su rol? Porque a la administración del Real Plaza Trujillo le correspondía ser la primera garante de la seguridad de sus clientes y trabajadores por haber emprendido la actividad comercial y gestionado su infraestructura. A diferencia del resto de actores privados involucrados (encargados del diseño, construcción y supervisión de la ampliación del C.C.) y del Estado (como ente fiscalizador y regulador), la administración tuvo una presencia permanente en el C.C.: desde la concepción de la idea de ampliación hasta su lamentable final. Ello les habría permitido gestionar activamente los riesgos estructurales que se evidenciasen. Por lo tanto, tiene una responsabilidad fundamental en la tragedia acontecida.
No obstante, a lo largo del artículo, no se dejarán de mencionar detalles importantes (comprobados) sobre la regulación y fiscalización por parte del Estado con relación al Real Plaza Trujillo. Igualmente, sobre los procesos de diseño estructural, construcción y supervisión del proyecto del patio de comidas. Serán mencionados, sobre todo, aquellos detalles en los que intervino la administración del C.C.
En primer lugar, es necesario establecer el inicio de la línea de tiempo de este caso. Si bien el C.C. Real Plaza Trujillo se inauguró en 2007, la investigación es relevante desde marzo de 2015, cuando Schmidt & Chávez-Tafur Ingenieros (SCHT), por encargo de InRetail (corporación matriz de Real Plaza y subsidiaria de Intercorp), comenzó a supervisar la ampliación del C.C., como lo indican en su página web. La ampliación consistía, principalmente, en la construcción de un edificio que en el primer nivel del C.C. albergaría el patio de comidas y un área de galería comercial con locales menores. Mediante una carta enviada el 27 de mayo de 2015, SCHT invitó al Consorcio Activa-BGS a que les hicieran llegar su interés para participar en la licitación que organizaban para encontrar a la empresa que ejecutaría la obra de ampliación. Un dato a resaltar de aquella carta es que se menciona que existió un jefe del proyecto representante del propietario (colaborador de Real Plaza), a quien BGS debía remitir su respuesta. Es decir, InRetail no tercerizó por completo la gerencia de la obra a SCHT; esta última brindó solo el servicio de supervisión de obra.
Previamente al envío de la carta, los planos del anteproyecto** correspondientes al diseño estructural del patio de comidas, elaborados por SEINTEC, empresa del ingeniero estructuralista Julio Rivera Feijóo, ya estaban hechos y aprobados. Entre el envío de la carta y la adjudicación de la obra al consorcio Activa-BGS (agosto de 2015), fueron aprobados los planos de diseño estructural del proyecto (14 de julio de 2015), los cuales incluían una modificación sustancial, por motivos comerciales, con respecto al anteproyecto. Antes de mencionar qué se modificó, cabe resaltar que “un arquitecto condenado a prisión en el 2022 por realizar colusión agravada en el 2014, Ernesto Villanueva Valeriano, firmó el acta de verificación del proyecto en julio y presidió la comisión técnica que evaluó la licencia de obra” (Amoretti, 2025).
Según el reportaje del periodista Bruno Amoretti para “Hildebrandt en sus trece”, un equipo conformado por fiscales, un perito y una arquitecta comparó los planos de diseño estructural del patio de comidas correspondientes al anteproyecto y proyecto. En el anteproyecto se contempló que el patio de comidas tendría 16 columnas de apoyo que formarían una circunferencia (ver las imágenes 1 y 2).
Imagen 1: Extracto del plano de diseño estructural del anteproyecto, desarrollado por SEINTEC en mayo de 2015 (cada “X” en color rojo indica una columna de apoyo) / El plano se obtuvo gracias al noticiero “La Contra” de Paolo Benza.
Imagen 2: Extracto del plano de diseño estructural del anteproyecto, desarrollado por SEINTEC en mayo de 2015 (Cada columna de apoyo, indicada como una “X” en color rojo, está representada por un cuadrado.) / El plano se obtuvo gracias al noticiero “La Contra” de Paolo Benza.
Pero, en el plano del proyecto (ver la imagen 3), el equipo notó que de las 16 columnas, 5 fueron reubicadas; convirtiendo al patio de comidas originalmente circular en uno ligeramente ovoide. ¿Cuál fue el motivo?: Fuentes que acompañaron al equipo en la revisión de los planos comentaron que en el área expandida del patio de comidas se colocarían más mesas para el ingreso de un mayor número de comensales y que se sumarían como arrendatarios Papa John’s, Norky’s, Chinawok, Popeyes y Bembos. Razonablemente, ello se puede considerar como un motivo válido para expandir el área originalmente planteada: representaba mayores ingresos para el Real Plaza Trujillo; o más puestos de trabajo, desde una perspectiva altruista. Sin embargo, si se quería realizar esta modificación, era imperativo ajustar detalles fundamentales en el nuevo diseño estructural para garantizar la seguridad del techo del patio de comidas. Ello no se hizo.
Imagen 3: Extracto del plano de diseño estructural del proyecto (Se observan 5 círculos de color rojo que encierran las 5 columnas de apoyo reubicadas.) / Créditos: Bruno Amoretti
En el plano del anteproyecto (patio de comidas circular), se contempló la colocación de placas de anclaje*** que hicieran de nexo entre las vigas de acero y el anillo aéreo de concreto, el cual se encontraba sobre el patio de comidas. Asimismo, “se estableció que cada placa de anclaje estaría fijada por 4 pernos y 2 planchas laterales de ¼ de espesor (ver imágenes 4, 5 y 6). Cada placa con sus dos elementos de fijación servirían para impedir que la estructura del techo se moviera lateralmente” (Benza, 2025). Aquel planteamiento para las placas de anclaje sí habría sido útil si se conservaba para la etapa del proyecto la idea del patio de comidas circular. Según el ingeniero civil de la UNI, Roy Reyna Salazar, la reubicación de las 5 columnas exigía verificar si las placas de anclaje y sus elementos de fijación originales (sobre todo los 4 pernos) seguirían siendo suficientes para estabilizar el techo del patio de comidas ligeramente ovoide. En la imagen 7, se aprecia una de las placas de anclaje desprendida con sus 4 pernos pocos días después del colapso del techo. Ello demuestra que nunca se llevó a cabo la imprescindible evaluación. En su lugar, “se colocaron 8 puntales como refuerzos fuera del patio de comidas, justamente por el lado correspondiente a la parte del techo que colapsó (ver imagen 8)” (Amoretti, 2025).
Imagen 4: Extracto del plano de diseño estructural del anteproyecto (Se aprecia la concepción original de la placa de anclaje: como un nexo entre la viga de acero y el anillo aéreo de concreto.)/ Créditos: Noticiero La Contra de Paolo Benza (Anotaciones del ingeniero anónimo que interpretó para ellos el plano)
Imagen 5: Extracto del plano de diseño estructural del anteproyecto (Se aprecian los 4 pernos como elemento de fijación de la placa de anclaje.)/ Créditos: Noticiero La Contra de Paolo Benza (Anotaciones del ingeniero anónimo que interpretó para ellos el plano)
Imagen 6: Extracto del plano de diseño estructural del anteproyecto (Se aprecian las 2 planchas laterales de ¼ de espesor cada una como elemento de fijación de la placa de anclaje.)/ Créditos: Noticiero La Contra de Paolo Benza (Anotaciones del ingeniero anónimo que interpretó para ellos el plano)
Imagen 7: Fotografía registrada por el Ministerio Público de una de las placas de anclaje desprendida con sus 4 pernos/ Créditos: Bruno Amoretti
Imagen 8: En esta fotografía aérea del Real Plaza Trujillo, se aprecian 8 puntales como refuerzos fuera del patio de comidas, justamente por el lado correspondiente a la parte del techo que colapsó./ Créditos: Bruno Amoretti
A continuación, se presentará una serie de hechos en los que están implicados los factores o causas que, según los últimos avances de la investigación, contribuyeron o provocaron el colapso del techo del patio de comidas. En los hechos estuvieron involucradas las decisiones, acciones y omisiones de la administración del Real Plaza Trujillo. Con respecto a ellas, se brindarán alternativas que ilustren cómo la administración pudo haber tomado decisiones más acertadas en esos momentos, de modo que consiguiera encaminarse hacia la prevención de la tragedia.
Si bien, en abril de 2024, al Real Plaza Trujillo ya se le había otorgado un Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) para áreas completas (que abarca todo el C.C.), en junio, sus representantes presentaron un expediente a la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) para obtener el ITSE para áreas comunes (que se centra solo en las zonas compartidas del C.C. como el patio de comidas).
El 25 de julio el Real Plaza Trujillo fue fiscalizado por una comisión de tres ingenieros en las especialidades eléctrica, mecánica y civil. Ellos detectaron problemas en la infraestructura, como presencia de óxido en las escaleras integradas cerca al patio de comidas; y cuando pidieron subir al techo del patio, seis abogados del C.C. (que también los recibieron a su llegada) se lo impidieron afirmando que debían pedir permiso a Lima. La comisión concluyó que el C.C. debía subsanar varias observaciones, al ver limitadas sus labores y ante la negativa por parte de la administración a entregar un plan de mantenimiento y un certificado avalado por un ingeniero civil que acreditara el estado de la infraestructura del techo del patio de comidas (Amoretti, 2025). Tras una “eficiente subsanación de observaciones”, la administración solicitó una nueva inspección para el 28 de julio, la cual desaprobaron nuevamente.
Con miras a la tercera fiscalización, la administración pidió a la MPT que enviara a otros peritos. “El 13 de setiembre la nueva comisión estuvo conformada por otros tres ingenieros: el eléctrico, Juan Escobar; el mecánico, Carlos Villanueva y el civil, Ángel Porras. Ellos sí aprobaron el ITSE para el Real Plaza Trujillo por ‘cumplir con las condiciones de seguridad’” (Amoretti, 2025). No fue la primera vez: Porras y Escobar habían integrado la comisión fiscalizadora que en abril de 2024 también le otorgó un ITSE al C.C.
Asimismo, varios hechos acontecidos durante el proceso de clausura temporal del C.C. en diciembre de 2023 evidencian la reiteración de la reprobable conducta de la administración del Real Plaza Trujillo. La clausura se debió a que la licencia de funcionamiento (obtenida en el 2019) con la que operaba el C.C. indicaba un giro que difería de la actividad que desarrolla en realidad y a una serie de graves deficiencias en el sistema eléctrico. Quien determinó el último motivo fue el ingeniero eléctrico Luis Vejarano, cuyas declaraciones sobre el comportamiento de la administración (especialmente el del gerente general, Luis Santa María Torres) durante las inspecciones que realizó en el C.C. resultan llamativas: “Me negaron la posibilidad de subir al techo. Si quería revisar el aire acondicionado del techo de las tiendas, me decían que se debía pedir permiso una semana antes para subir. El gerente tenía una actitud prepotente con nosotros y con su propio personal. Cuando le pedí su plan de mantenimiento, me dijo que no tenían; y cuando le di mis observaciones, dijo que todo estaba bien” (Amoretti, 2025). Cabe añadir que el gerente del Real Plaza Trujillo interpuso una denuncia al ingeniero por abuso de autoridad (que, después de la tragedia, fue archivada).
Anteriormente, se mencionó al mantenimiento deficiente de la estructura del techo del patio de comidas como una de las causas principales de la tragedia. La herramienta básica que le permitía a la administración conocer a qué había que hacer mantenimiento eran los reportes de incidencias diarias. Según el acta de la Fiscalía, estos consisten en una bitácora de los “mantenimientos preventivos, programados y correctivos del patio de comidas”. Entre los reportes, resalta uno registrado el 8 de diciembre de 2024: “Falla de sujeciones**** de la rejilla cortaviento en la cúpula del patio de comidas, caída de elemento a nivel dentro de local Funtopia (zona de juegos para niños)”. Es decir, debido a que las sujeciones de la rejilla cortaviento presentaron fallas, se cayó un perno, elemento de fijación de las placas de anclaje que estabilizaban la estructura del techo del patio de comidas. Ello habría podido comenzar a ser solucionado con un cambio de la lona (cobertura) del techo, cuyo deterioro fue notificado en un reporte del 12 de diciembre: “Malla nylon deteriorada en cúpula de patio de comidas/ Requiere cambio en conjunto con sus platinas de soporte”. El 20 de enero de este año, el estado de la incidencia fue calificado como cerrado. Sin embargo, la lona nunca fue cambiada. Ello lo demuestran las condiciones en las que fue encontrada al día siguiente de la tragedia: amarillenta, deformada, desgarrada y con pérdida de tensión. “La lona debe cambiarse cada cinco años porque cuando ya no está tensa no soporta adecuadamente cargas adicionales (p. ej., acumulaciones de agua), lo que puede generar deformaciones en la estructura del techo” (Bozzo, 2025). También, según el doctor en ingeniería estructural Dandy Roca (2025), al cambiar la lona se pudo aprovechar para revisar los pernos de las placas de anclaje y el estado de las soldaduras.
Por último, cabe resaltar el testimonio de un testigo de la tragedia, a quien trabajadores del patio de comidas le comentaron que la estructura del techo del patio de comidas emitía un sonido desde la mañana del día de la tragedia y que durante su transcurso, llegó un grupo de personas que se dedicó a soldar la estructura. Ello, al ser realizado sin una planificación y evaluación adecuadas, pudo alterar la distribución de cargas y comprometer la integridad de la estructura (Concre-Acero, s.f.).
Un documento imprescindible de revisión es el que recopila las declaraciones del gerente general del Real Plaza Trujillo para la Fiscalía, de las cuales, varias serán resaltadas. Primero, afirmó que la responsabilidad principal de garantizar la seguridad de clientes y trabajadores en el C.C. era compartida entre la Gerencia General, el área de Mantenimiento y Operaciones, y el área de Desarrollo y Construcción. A ello añadió que no recuerda los nombres de los jefes de dichas áreas, lo cual es por lo menos alarmante. Segundo, comentó que toda la documentación relacionada con la construcción del techo del patio de comidas no está en el Real Plaza Trujillo, sino en las oficinas administrativas de Lima. Ello es grave porque en esa documentación están incluidos los lineamientos de la constructora sobre el mantenimiento que se debe brindar a la estructura del techo. Lo expuesto anteriormente explica el desconocimiento del gerente sobre cuánto tiempo de garantía tenía la construcción del techo y sobre los lineamientos para el mantenimiento brindados por la constructora. Además, el gerente especificó que el Real Plaza Trujillo tenía un plan anual de mantenimiento que incluía partidas eléctricas, de arquitectura y seguridad; las cuales “se realizaban con un enfoque en el requerimiento y necesidad de cada zona.” No obstante, si realmente hubieran desarrollado y ejecutado un plan efectivo de mantenimiento, ¿no habrían conseguido prevenir la ocurrencia de riesgos estructurales? Por otro lado, precisó que, antes de la tragedia, por parte de los trabajadores del C.C., no se habían reportado irregularidades de seguridad, sonoras y estructurales relacionadas con el techo del patio de comidas. Ya sea que en esta declaración el gerente no esté diciendo la verdad a la Fiscalía —ya que, en realidad, sí se reportaron irregularidades en el techo y se realizó mantenimiento apenas horas antes de la tragedia— o se trate de un verdadero desconocimiento, se evidencia que no consideraba prioritario atender los riesgos en el C.C. Esta actitud permitió que, en el sistema del Real Plaza Trujillo, se normalizara la indiferencia frente a los riesgos que se presentaban, lo que derivó en una negligencia rutinaria por parte de la administración en la gestión efectiva de los mismos. En la disposición fiscal más reciente, se comenta que el 1 de abril fueron entrevistados el Asistente de Operaciones del Real Plaza Trujillo y el Gerente Regional de Operaciones de Real Plaza, cuyos testimonios son de elevada relevancia.
Definitivamente, si el gerente general y los jefes de las áreas mencionadas hubieran tomado decisiones más informadas, óptimas y oportunas, el equipo del Real Plaza Trujillo podría haberse encaminado hacia la prevención del colapso del techo del patio de comidas. Asimismo, la existencia de mecanismos de control de riesgos estructurales que provinieran de los altos mandos de la empresa Real Plaza (por ejemplo, la Dirección de Operaciones) habría contribuido a que el equipo se dirigiera en ese rumbo.
Finalmente, por más que en el ámbito corporativo, el trabajo de un ejecutivo es valorado principalmente en función de cuánto puede incrementar las utilidades de la empresa, su formación humanista debería ser el ancla que lo aterrice y le recuerde su propósito esencial: contribuir al bienestar del ser humano. En el ejercicio de su formación humanista, considero que la principal virtud de un gerente debería ser la humildad. Ella permite al líder auto-reconocer que su perspectiva de las múltiples situaciones que ocurren en la empresa es limitada. ¿Cómo puede conseguir el líder una visión más acertada de la realidad?: Preguntando constantemente a los colaboradores sobre sus propias perspectivas de lo que ocurre día a día en la empresa y, previamente, establecer con ellos un nivel adecuado de confianza. Si ello se consigue, el líder podrá conocer tempranamente si algún colaborador no está realizando correctamente su trabajo, si algún proceso operativo evidencia indicios de ineficiencia, si el mantenimiento de las estructuras, infraestructuras y equipos no está resultando eficaz, entre otras situaciones relacionadas con el surgimiento de riesgos en el centro laboral. De ese modo, la comunicación resultará efectiva y el equipo se dirigirá hacia la prevención óptima de riesgos. Se trata de que el líder procure, aunque ello implique sumarse un reto, hacer lo siguiente: mantener una vigilancia constante, preguntar con frecuencia, fortalecer la confianza de los colaboradores con límites claros y proporcionar formación continua en el seguimiento óptimo de protocolos de seguridad. Inés Temple, presidenta de LHH DBM Perú, mediante su columna de opinión “¿Los líderes deben ser perfectos?” enfatiza que la práctica de la humildad es fundamental para la adopción de una actitud asertiva y proactiva que permita al líder reconocer los errores, faltas o fracasos de su gestión, y enmendarlos con rapidez, responsabilidad y madurez.
Aclaración de terminología utilizada:
*Proyecto: Fase en la que se desarrolla el diseño detallado y completo de la estructura, con base en los lineamientos establecidos en el anteproyecto. En esta fase, se determina la obra que realmente se construirá. En sus planos, se pueden realizar modificaciones según los requerimientos del dueño de la futura obra.
**Anteproyecto: Propuesta de diseño estructural inicial que permite visualizar y evaluar el proyecto antes de proceder con un diseño más detallado y la ejecución.
***Placa de anclaje: “Placa de acero que conecta y transfiere cargas desde las vigas de acero hasta el anillo aéreo de concreto, con el objetivo de garantizar la estabilidad y seguridad de la estructura de un techo” (Fernández-Cuartero, 2018)
****Sujeciones: Elementos de unión mecánica entre la rejilla cortaviento y la estructura del techo (Mecánicos Valencia, 2024)
Referencias bibliográficas
- Amoretti, B. (14 de marzo del 2025). Empiezan a salirse con la suya. Semanario Hildebrant en sus trece. https://www.hildebrandtensustrece.com/reportaje/articulo/2427
- Amoretti, B. (28 de febrero del 2025). Fue un crimen. Semanario Hildebrant en sus trece. https://www.hildebrandtensustrece.com/reportaje/articulo/2403
- Amoretti, B. (7 de marzo del 2025). Tenía que caer. Semanario Hildebrant en sus trece. https://www.hildebrandtensustrece.com/reportaje/articulo/2413
- Benza, P. (2 de marzo del 2025). Esta delgada plaquita es la pista crucial en tragedia del Real Plaza Trujillo. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dG1daR7ZsTs
- Benza, P. (23 de febrero del 2025). ¿Documentos secretos revelan la verdad del colapso en Real Plaza Trujillo? [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CIadgOu66gY&t=494s
- Concre-Acero. (s.f.). Soldadura de estructuras metálicas. https://concreacero.com.co/soldadura-de-estructuras-metalicas/
- Fernández-Cuartero, A. (19 de agosto del 2018). Función estructural de las placas de anclaje. E-Struc. https://e-struc.com/2018/09/18/funcion-estructural-de-las-placas-de-anclaje/
- Latina Noticias. (24 de febrero del 2025). Testigo revela que trabajadores del Real Plaza Trujillo reportaron ruidos extraños antes de la tragedia [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=z0PDAwRza14
- Mecánicos Valencia (12 de enero del 2024). Mecanismos de sujeción para una fijación segura. https://mecanicosvalencia.es/mecanismo-de-sujecion/
- Ministerio Público – Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo. (21 de marzo del 2025). Disposición Fiscal N.º 11 – Ampliación de hechos e imputados (Carpeta Fiscal N.º 781-2025) [Documento oficial].
- Montoya, G. (27 de diciembre de 2023). Trujillo: MPT clausura el C.C. Real Plaza, a pocos días de Año Nuevo. Noticias Trujillo. https://noticiastrujillo.pe/trujillo-mpt-clausura-el-c-c-real-plaza-a-pocos-dias-de-ano-nuevo/?utm_source=chatgpt.com#google_vignette
- Perú Retail. (16 de junio de 2016). Real Plaza Trujillo amplía su patio de comidas e incorpora nuevas marcas. https://www.peru-retail.com/real-plaza-trujillo-nuevas-marcas/
- Redacción Diario Correo. (28 de febrero del 2025). Reapertura de Real Plaza Trujillo habría sido “irregular”. Diario Correo. https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/reapertura-de-real-plaza-trujillo-habria-sido-irregular-la-libertad-peru-noticia/?ref=dcr
- Rivera, J. (abril de 2015). Especificaciones técnicas [Plano estructural]. Proyecto de ampliación del centro comercial Real Plaza Trujillo.
- Rivera, J. (mayo de 2015). Planta de techo metálico y detalles Patio de Comidas (Sector 1) [Plano estructural]. Proyecto de ampliación del centro comercial Real Plaza Trujillo.
- Santa María Torres, L. (24 de febrero del 2025). Declaración del imputado Luis Alonso Santa María Torres. [Noticiero digital La Contra].
- SCHT: Gerencia y Supervisión de Obras. (s.f.). Ampliación Centro Comercial Real Plaza Trujillo. Schmidt & Chávez Tafur Ingenieros. https://scht.com.pe/proyecto/ampliacion-centro-comercial-real-plaza-trujillo#
- SCHT: Gerencia y Supervisión de Obras. (s.f.). Servicios. Schmidt & Chávez Tafur Ingenieros. https://scht.com.pe/proyecto/ampliacion-centro-comercial-real-plaza-trujillo#
- Temple, I. (20 de octubre del 2024). ¿Los líderes deben ser perfectos? [Columna de opinión]. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/los-lideres-deben-ser-perfectos-noticia/
Autora: Sofía Mejía
Deja una respuesta